martes, 27 de febrero de 2024

Entendiendo las necesidades de las áreas de negocio de la compañía

¿Cuáles son las necesidades de Software de las áreas estratégica, táctica y operativa de la compañía?

Area Estratégica (Gerencia General)

La gerencia general busca un software que le permita incrementar las ventas, posicionar la marca y expandir su presencia en el sector de comida de mar. Para satisfacer estas necesidades, el software debe ofrecer herramientas analíticas que ayuden a identificar patrones de consumo, preferencias de los clientes y oportunidades de mercado. Además, la capacidad de generar informes y métricas clave para evaluar el rendimiento comercial será esencial. La integración con sistemas de gestión empresarial (ERP) puede facilitar la toma de decisiones estratégicas al proporcionar datos en tiempo real sobre inventario, costos y proyecciones financieras.

Area Táctica (Gerencia Tecnológica)

La Gerencia de Tecnología pretende ofrecer servicios tecnológicos que fidelicen a los clientes y apoyen las operaciones. El software tipo app debe garantizar una experiencia de usuario fluida, con un módulo de registro y administración de usuarios eficiente. La seguridad de la información es crítica, por lo que se necesitan medidas robustas de autenticación y protección de datos. La capacidad de integrarse con otras soluciones tecnológicas, como sistemas de pago en línea y servicios de entrega, será clave. Además, la Gerencia de Tecnología requerirá herramientas de monitoreo y mantenimiento para garantizar un rendimiento óptimo del sistema.

Area Operativa (Producción y Elaboración de Productos)

El área operativa busca un componente tecnológico que optimice la gestión de pedidos y modernice sus procesos, además necesita herramientas que faciliten la comunicación entre el personal de servicio al cliente y la cocina. El software debe incluir un módulo de consulta de carta y precios para agilizar la toma de pedidos. Un módulo de pedido en línea facilitará la coordinación entre la toma de pedidos y la cocina, mejorando la eficiencia operativa. La capacidad de personalizar pedidos y gestionar inventarios en tiempo real será crucial para la producción. Además, un módulo de rastreo de pedidos permitirá a los clientes y al personal realizar un seguimiento en tiempo real, mejorando la transparencia y la satisfacción del cliente.

Padlet Construcción de Artefactos para Levantamiento de Requerimientos - Entrevista y Cuestionarios

Hecho con Padlet

Enlaces Formularios

martes, 20 de febrero de 2024

Principios Presentados por el Manifiesto Agil

 

  1. La satisfacción del cliente mediante entregas tempranas y continuas de software que genere valor es la prioridad.
  2. Los cambios son bienvenidos incluso al final del desarrollo. Estos cambios darán a nuestros clientes una ventaja competitiva.
  3. Proporcionar un software que funcione con frecuencia, de semanas a meses, con el menor tiempo posible entre entregas.
  4. Las personas del negocio y los desarrolladores deben trabajar juntos diariamente a lo largo de todo el proyecto.
  5. Construir el proyecto en torno a individuos motivados. Proporcionando un buen entorno y el apoyo que necesitan. Estrategias se diferencian de las tradicionales ya que se adaptan al cambio y están enfocadas en las personas, no en los procesos.
  6. El diálogo es la manera más adecuada y efectiva para comunicar información dentro de un equipo de desarrollo.
  7. El software que opera es la principal medida del avance.
  8. Los procesos eficientes fomentan un desarrollo continuo. Los promotores, usuarios y desarrolladores deben mantener un ritmo de trabajo firme de forma indefinida.
  9. La atención constante a la calidad técnica y al buen diseño mejoran la agilidad.
  10. La simplicidad es muy importante. Se ha de saber maximizar el trabajo que no se debe efectuar.
  11. Las mejores arquitecturas, requisitos y diseños empiezan  de los equipos que se han organizado ellos mismos.
  12. Los equipos deben reflexionar periódicamente sobre cómo pueden ser más eficaces y adaptar su comportamiento para lograr este objetivo.


Importancia del Proceso de Software, Métodos, y Herramientas en su Ciclo de Vida

¿Cuál es la importancia del proceso de software, métodos, y herramientas, en su ciclo de vida?

La evolución de la tecnología actualmente es evidente,  el software se ha convertido en un pilar fundamental que afecta todos los aspectos de nuestra vida cotidiana, desde la administración empresarial hasta la interacción social. La presencia del software es indiscutible y su papel crucial ha convertido a la Ingeniería de Software en una disciplina importante para su desarrollo y mantenimiento. El proceso de software, junto con los métodos y herramientas asociados, desempeña un papel integral en el ciclo de vida del software, garantizando su calidad, eficiencia y adaptabilidad a medida que evoluciona.

El proceso de software, definido como un conjunto de actividades y tareas que persiguen la obtención de un producto de software de calidad, incluye desde la concepción de la idea hasta la fase de mantenimiento, cubriendo un ciclo de vida completo. Este enfoque estructurado proporciona un marco para el desarrollo ordenado y sistemático del software, asegurando que cada etapa se realice de manera planificada y con una visión integral del proyecto. La aplicación de un proceso bien definido es esencial para enfrentar los desafíos que surgen en el desarrollo de software, donde la complejidad y los cambios constantes requieren un enfoque disciplinado y adaptable.

Los métodos en la Ingeniería de Software ofrecen un enfoque organizado y sistemático para su desarrollo. Desde la comunicación con los usuarios hasta las pruebas finales, estos métodos proporcionan la estructura necesaria para elaborar un software de alta calidad. La planificación de actividades, el análisis de requisitos, la modelación del diseño y la construcción del programa son componentes esenciales respaldados por estos métodos. Su aplicación permite la creación de software que cumple con los requisitos establecidos, optimizando el tiempo y el presupuesto.

Las herramientas en el ámbito del desarrollo de software desempeñan un papel crucial al proporcionar apoyo tanto al proceso como a los métodos utilizados. Desde la planificación de actividades hasta la supervisión de procesos y la mejora de la calidad técnica, estas herramientas optimizan y facilitan las tareas del equipo de desarrollo. Entornos de desarrollo integrados, sistemas de gestión de versiones y herramientas de prueba automatizadas son ejemplos que ayudan a garantizar que el producto de software final sea robusto, confiable y eficiente.

En el ciclo de vida del software, la aplicación de modelos de procesos, como el modelo en cascada o el modelo de proceso incremental, permite adaptarse a diferentes contextos y necesidades del proyecto. La capacidad de realizar entregas parciales del software y ajustar el desarrollo según las retroalimentaciones del cliente refleja la flexibilidad en estos modelos. Además, los modelos de proceso evolutivo reconocen la dinámica inherente al desarrollo de software, permitiendo la evolución del producto a medida que los detalles y extensiones se definen progresivamente.

En conclusión, el ciclo de vida del software incluye herramientas, métodos y procesos de software. La implementación eficaz no solo garantiza la entrega de productos de software de alta calidad, sino que también facilita la adaptación a cambios, el desarrollo eficiente y la satisfacción del cliente.



lunes, 19 de febrero de 2024

Aprendizaje REDA

REDA - Aprendiendo que es la Investigación y sus Tipos 


Realice una infografía relacionada con el tema propuesto en la AEAE 2 y el REDA


REDA













domingo, 18 de febrero de 2024

Ensayo Investigación Aplicada

 Ensayo: ¿Por qué la investigación aplicada es un complemento importante a la investigación básica?

La ciencia es una actividad realizada por seres humanos con el objetivo de generar y aplicar conocimientos sobre la realidad. Para lograr esto, se emplean diversos tipos de investigación, los cuales pueden clasificarse según sus metas y alcance. Dos de las categorías más significativas son la investigación básica y la investigación aplicada, ambas con objetivos y características diferentes, aunque se complementan y retroalimentan mutuamente.

La investigación básica, también conocida como pura o fundamental, se dedica a explorar los principios y teorías que sustentan fenómenos naturales y sociales. Su propósito radica en ampliar el conocimiento teórico de un área específica, sin considerar su utilidad práctica. Esta investigación surge de la curiosidad e interés del investigador por comprender y explicar la realidad. Ejemplos de investigación básica incluyen el estudio de la estructura del átomo, la evolución de las especies o el funcionamiento del cerebro.

En contraste, la investigación aplicada se centra en resolver problemas concretos o desarrollar innovaciones útiles para la sociedad o industrias. Su meta es aplicar el conocimiento existente a situaciones específicas, buscando soluciones eficaces y viables. La investigación aplicada surge de la necesidad y la demanda del entorno por mejorar la calidad de vida y promover el desarrollo sostenible. Ejemplos de investigación aplicada abarcan el diseño de vacunas, la creación de software o la optimización de procesos productivos.

La investigación básica y la investigación aplicada son indispensables y se complementan mutuamente para el progreso de la ciencia y la sociedad. Por un lado, la investigación básica proporciona los fundamentos y métodos que permiten llevar a cabo la investigación aplicada. Sin la investigación básica, resultaría imposible aplicar el conocimiento o innovar en diversas áreas del saber. Por otro lado, la investigación aplicada estimula y retroalimenta la investigación básica. Sin la investigación aplicada, el conocimiento carecería de utilidad o relevancia para las necesidades y demandas de la sociedad.

La relación entre la investigación básica y la investigación aplicada no es lineal ni unidireccional, sino dinámica y bidireccional. La investigación básica genera conocimientos que pueden inspirar o facilitar la investigación aplicada, al mismo tiempo que la investigación aplicada puede plantear nuevos problemas o preguntas que requieren de la investigación básica. Ambos tipos de investigación se influencian y enriquecen mutuamente, creando un ciclo virtuoso de producción y aplicación del conocimiento. Por esta razón, la investigación básica y la investigación aplicada son complementarias y esenciales para el progreso científico y social.

 


Resumen: Conceptos Básicos de la Investigación

Introducción

La investigación es una actividad humana que busca conocer algo, hay diferentes tipos de investigación según la disciplina,  las ciencias exactas aplican el método experimental con objetos inertes en un laboratorio y las ciencias sociales usan métodos científicos, con el fin de estudiar fenómenos cambiantes en el contexto humano.

Antecedentes de la metodología de la investigación para el desarrollo del conocimiento

Las interpretaciones del mundo y los fenómenos pueden surgir de pensamientos mágicos, míticos, religiosos o científicos, cada uno asociado a distintas formaciones socioculturales en diversos niveles de desarrollo.

Distintas formas de conocer tipo de pensamientos

El pensamiento es un proceso de cognición generalizada de la realidad. Hay ocho tipos de pensamientos: mágico, mítico, religioso, científico, critico, complejo, estratégico y prospectivo.

Pensamiento mágico, mítico y religioso

Inicialmente el ser humano quiso explicar los fenómenos naturales y a pesar de no contar con elementos científicos, crearon sus propias explicaciones mediante fábulas, leyendas y mitos, dando respuestas a eventos enigmáticos, fue así como surgió el pensamiento mágico y mítico.

El pensamiento religioso surgió a partir de las culturas politeístas quienes tenían muchos dioses y la cultura monoteístas quienes creían en un solo Dios. Durante muchos este pensamiento prevaleció como explicación de la realidad. Sin embargo, este enfoque no permitía otras interpretaciones.

Pensamiento Filosófico

La evolución de la ciencia dio lugar a nuevos participantes en la reflexión sobre los orígenes y la esencia del conocimiento. Los filósofos y pensadores se dedicaron a  resolver enigmas persistentes, encargándose del pensamiento y su complejidad. La filosofía se ha ocupado de la complejidad del pensamiento humano. A medida que el conocimiento se amplía, el pensamiento se vuelve más intrincado, aparentemente impidiendo el enfoque simple observado en niños o personas sin acceso a educación y cultura.

Pensamiento Científico

Según Bertrand Russell, todo conocimiento se clasifica en conocimiento de hechos particulares o conocimiento científico. La adquisición de conocimiento implica una relación entre el sujeto y el objeto conocido, y puede originarse en la experiencia sensorial, la razón (capacidad de pensamiento) o la intuición (comprensión profunda sin pensamiento deductivo).

Pensamiento critico

Surgió por la necesidad de comprender las distintas disciplinas. Este pensamiento incluye varias especialidades del saber para identificar aspectos que escapan al saber hegemónico y que son significativos al abordar temas como las raíces de la injusticia social o la construcción de un mundo.

Pensamiento complejo

Busca análisis holísticos e integradores, reconociendo que comprender el mundo actual requiere superar las limitaciones de un enfoque disciplinario único.

Pensamiento Estratégico

Es una forma de pensar orientada a lograr objetivos en situaciones complejas y cambiantes, mediante un exhaustivo análisis. Para desarrollar este tipo de pensamiento se deben tener en cuenta ocho elementos:

El pensamiento estratégico, necesario para abordar la complejidad, implica considerar ocho elementos clave:

  • Adoptar una visión holística del sistema en su totalidad.
  • Reconocer la relación entre orden y desorden, con cambios de autoorganización.
  • Comprender el efecto mariposa, donde un pequeño evento en un sector puede causar grandes perturbaciones en otro.
  • Utilizar mapas, modelos y visualizaciones para facilitar la comprensión de conexiones y patrones.
  • Identificar condiciones emergentes, cambios en paradigmas y oportunidades de innovación.
  • Practicar el pensamiento no lineal para reconocer claves sobre los cambios en el entorno.
  • Valorar la perspectiva al enfrentar eventos caóticos y ver más allá del contexto inmediato.
  • Fomentar la creatividad al pensar en seis imposibilidades diarias.

Pensamiento prospectivo

Surge de la necesidad de comprender las posibles direcciones futuras y prepararse para cualquier eventualidad. En un contexto de incertidumbre, donde todo puede cambiar repentinamente, se hace esencial cultivar un pensamiento prospectivo, con el fin de prevenir el sufrimiento anticipado y estar mejor preparados para los cambios.

Investigación Científica y los Tipos de Investigación

La investigación involucra la búsqueda sistemática de información para encontrar respuestas a preguntas específicas. Tanto científicos como otros profesionales abordan los aspectos de ¿qué?, ¿quién?, ¿cuándo?, ¿dónde?, ¿cómo? y ¿por qué? de los hechos. En la actualidad, la investigación va más allá de simplemente conocer lo que ocurrió, centrándose en comprender por qué sucedió. Las preguntas relevantes ahora incluyen ¿Qué está pasando?, ¿Qué podría pasar? y ¿Qué podemos hacer si pasa?

Investigación y solución de problemas

La investigación busca hallar respuestas a preguntas mediante el uso de procesos científicos, aunque se debe tener en cuenta que no todos los problemas son científicos, por eso es fundamental definir el tipo de estudio que se llevara a cabo La investigación científica debe tener las siguientes condiciones como criterio de evaluación: que este bien concebido, que este bien integrado, que este bien formulado, que sea factible, que se base en una teoría y que tenga recursos.

Lo que ha cambiado la investigación científica. Tipos

La ciencia no ha podido dar respuestas que la humanidad necesita, ya que ha experimentado una crisis de paradigmas debido a insuficiencias en métodos, compartimentalización excesiva y supuesta objetividad.

Esto se debe el deterioro de los paradigmas científicos, la compartimentalización del conocimiento, la negación de prácticas no conformes y la falta de abordaje de preguntas fundamentales. En respuesta, surgieron movimientos más orientados hacia la política y la praxis que hacia la ciencia. Los problemas actuales son demasiado complejos para abordarlos con un solo enfoque, y muchos paradigmas científicos han quedado obsoletos. La investigación se ve influenciada por la velocidad, la inmediatez, la informática, nuevos estilos de redacción y la importancia renovada de los métodos cualitativos, particularmente los provenientes de la antropología.

A continuación observaremos los elementos de conocimiento científico


Se han desarrollado nuevas ciencias impulsadas por avances tecnológicos y cambios rápidos. La cibernética ha sido pionera, dando lugar a disciplinas como ciencias de la computación, ciencias cognitivas, ciencias de la organización, biología molecular, neuropsicología, lingüística computacional, teoría del control, inteligencia artificial, vida inteligente, agentes inteligentes, realidad virtual, redes neuronales, fractales, universo en expansión, sistemas complejos adaptativos y cualquier otra innovación en desarrollo. Varios futuristas han determinado que surgirán más especialidades, en donde muchas de las carreras actuales desaparecerán.

Las disciplinas científicas han obstaculizado el avance y la integración mutua de especialidades. La separación disciplinaria ha afectado la comprensión profunda de la realidad al ocultar causas, callar efectos y suplantar fines. El aislamiento de variables en laboratorios ha sido perjudicial, como en el caso de la Economía, al enmarcar hechos en tiempo y espacio de manera funcionalista. Incluso las matemáticas han tenido que ocultar el manejo político de datos, sirviendo al poder. Se destaca la necesidad de una transformación profunda en la forma tradicional de hacer ciencia, con un panorama apasionante y mucho por construir.

La ciencia

En sus inicios, la ciencia era única, pero con el tiempo surgieron varias disciplinas con métodos de investigación específicos. A medida que profundiza en los detalles, descubre conexiones comunes entre diferentes esferas de la realidad, promoviendo la integración de conocimientos y la interconexión de disciplinas. Se prevé que en el futuro la ciencia vuelva a unificarse. El rápido acumulo de conocimientos impulsa el desarrollo científico, reduciendo la brecha entre el descubrimiento y su aplicación práctica. El intercambio de saberes entre disciplinas apunta hacia la desaparición de barreras. La ciencia se relaciona con la tecnología cuando se aplica a la mejora del entorno natural y artificial, así como a la creación de bienes materiales y culturales. La tarea principal de la ciencia es observar y clasificar fenómenos conforme a leyes, buscando relaciones necesarias y constantes.

La ciencia se distingue por la producción de conocimiento mediante el método científico. Sus objetivos se centran en comprender la realidad, sus elementos y características. El trabajo científico es una práctica social que involucra la colaboración de varios investigadores. La ciencia se construye a partir de verdades demostradas, las cuales pueden convertirse en leyes o teorías en distintos niveles.

Las leyes

Las leyes describen comportamientos uniformes, expresadas mediante enunciados que reflejan regularidades. Se utilizan para explicar hechos conocidos y prever eventos desconocidos. Tienen una importancia fundamental en la investigación científica al buscar descubrir esquemas o estructuras en lugar de simples hechos. Sus características incluyen enunciar hechos generales, referirse a conjuntos de hechos y ser sintéticas, aunque no totalmente verificables. Para establecer una ley científica, se siguen tres etapas: observación de hechos, formulación de hipótesis explicativas y deducción de consecuencias verificables por la observación, con la aceptación provisional de la hipótesis sujeta a posibles modificaciones.

Es importante reconocer que la ciencia posee en su estructura dos partes fundamentales lógicamente interrelacionadas: investigación científica y conocimiento científico.

Una tipología de investigación

Las características de la investigación varían entre ciencias sociales y exactas. En las ciencias sociales, el conocimiento de los fenómenos es menos certero debido a su complejidad y a la dificultad para mantener desinterés. Estas ciencias abordan no solo lo que sucede, sino también deseos, aspiraciones y juicios humanos. Por otro lado, las ciencias formales trabajan con relaciones conceptuales, siendo la lógica la fuerza motriz que impulsa la investigación. Aunque se complementan mutuamente, la lógica no puede refutar proposiciones de ciencias naturales o sociales, y viceversa. La elección de cualquier ciencia conduce a la búsqueda constante de la verdad, siendo cada investigación una verdad provisional en la espiral continua de indagación. La polémica entre ambos tipos de ciencia se diluye en la necesidad de abordar problemas con un enfoque integrado.

La investigación se divide en tres tipos: por su objetivo (Por sus procedimientos), Aplicada (Documental, de campo), Pura (experimental).


La investigación pura busca conocimiento sin considerar aplicaciones prácticas inmediatas, elaborando teorías generales. Por ejemplo, las ciencias físicas puras dan origen a ingenierías. La investigación aplicada se enfoca en problemas concretos que requieren soluciones inmediatas, como el desarrollo de vacunas. Ambas se complementan, ya que no hay ciencia aplicada sin conocimientos teóricos, y las ciencias puras se aplican para resolver dificultades concretas. La investigación pura desarrolla principios generales y abstractos, mientras que la aplicada se centra en resolver necesidades concretas. La investigación experimental manipula variables en condiciones controladas para describir cómo o por qué ocurre un evento particular.



sábado, 3 de febrero de 2024

Presentación Gestión de Proyectos Informáticos

La gestión de proyectos informáticos es esencial en el mundo de la tecnología de la información (TI) y la programación.

La gestión de proyectos informáticos son fundamentales para garantizar el éxito de las iniciativas de desarrollo de software. La relación con la programación es amplia, ya que la gestión de proyectos establece el marco general y las directrices, mientras que la programación se encarga de la implementación detallada de las soluciones. Ambas son componentes esenciales en el ciclo de vida del desarrollo de software.



Presentación Ingeniería de Software I

La ingeniería de software es importante porque proporciona un enfoque sistemático para el desarrollo de software, garantizando la eficiencia, calidad y adaptabilidad de los productos. La programación es una habilidad fundamental dentro del ámbito de la ingeniería de software, ya que es la herramienta principal para implementar las soluciones diseñadas.

Esta es una disciplina que se ocupa de la aplicación sistemática de principios de ingeniería para el diseño, desarrollo, mantenimiento y gestión de software. Es esencial en el mundo moderno por varias razones, y tiene una relación intrínseca con la programación.












Presentación Estadistica

La estadística es una disciplina matemática que se centra en la recopilación, análisis, interpretación, presentación y organización de datos. Su importancia es significativa en varios campos y tiene diversas aplicaciones.

La relación de esta con la programación es evidente en el ámbito de la ciencia de datos, donde se utilizan habilidades estadísticas junto con habilidades de programación para analizar y extraer conocimiento de los datos.



Presentación Metodología de la Investigación

La metodología de la investigación es el conjunto de pasos y técnicas que se siguen para realizar una investigación de calidad, garantizar la validez de los resultados y contribuir al avance del conocimiento en diversas disciplinas. La metodología de la investigación tiene como objetivo responder a las preguntas e hipótesis planteadas por el investigador. Además permite diseñar y ejecutar un estudio de manera sistemática, rigurosa, clara y flexible, adaptándose a las necesidades y particularidades de cada campo de conocimiento.

Algunos aspectos que se deben considerar al elegir y aplicar una metodología de investigación son:

El tipo de investigación

El diseño del muestreo

Los métodos de recolección de datos

Los métodos de análisis de datos



Presentación Calculo Integral

El cálculo integral es una rama fundamental de las matemáticas que se centra en el estudio de las funciones y sus propiedades relacionadas con la acumulación de cantidades. Es muy importante ya que se aplica en distintas disciplinas científicas y de ingeniería, proporcionando un marco matemático para comprender y modelar fenómenos que involucran acumulación, cambio continuo y variabilidad.

El cálculo integral es la operación inversa al cálculo diferencial, que estudia cómo cambia una función con respecto a sus variables.



Cronograma y presupuesto del Proyecto