sábado, 18 de mayo de 2024

Recolección de Datos

Consigne las definiciones de: Confiabilidad, validez, objetividad, instrumento de medición, cuestionario y análisis de contenido.

Confiabilidad: Se refiere al grado en que un instrumento produce resultados consistentes y coherentes. En otras palabras, la confiabilidad de un instrumento de medición indica que, cuando se aplica repetidamente al mismo sujeto u objeto, debe generar resultados similares. Esta confiabilidad se determina mediante diversas técnicas que se explicarán después de discutir los conceptos de validez y objetividad.

Validez: Este concepto hace referencia al grado en que un instrumento realmente mide la variable que pretende medir.

Objetividad: Indica el grado en que el instrumento es inmune a los sesgos y tendencias del investigador que lo administra, califica e interpreta. La objetividad es un objetivo complejo, especialmente en las ciencias sociales, aunque en algunos casos se puede lograr mediante consenso.

Instrumento de Medición: Debe representar verdaderamente la variable de la investigación. Son recursos utilizados por el investigador para registrar información o datos sobre las variables.

Cuestionario: Consiste en preguntas que pueden ser cerradas o abiertas. Estos cuestionarios pueden ser auto-administrados, realizados mediante entrevistas personales o telefónicas, o a través de Internet. Es un conjunto de preguntas diseñadas para ser respondidas en exámenes, pruebas, tests, encuestas.

Análisis de Contenido: Es una técnica utilizada para estudiar cualquier tipo de comunicación de manera "objetiva" y sistemática, cuantificando los mensajes o contenidos en categorías y subcategorías, y sometiéndolos a análisis estadístico. Según la definición clásica de Berelson (1971), el análisis de contenido es una técnica que permite estudiar la comunicación de manera objetiva y sistemática, cuantificando los contenidos en categorías. Krippendorff (1980) amplía esta definición, describiendo el análisis de contenido como un método de investigación que permite hacer inferencias válidas y confiables a partir de datos en su contexto. El análisis de contenido puede aplicarse prácticamente a cualquier forma de comunicación, incluyendo programas de televisión o radio, artículos de prensa, libros, poemas, conversaciones, pinturas, discursos, cartas, melodías, leyes y reglamentos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Cronograma y presupuesto del Proyecto